La novena edición del Congreso CEL de Logística Sanitaria acaba de celebrarse en el Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca y GM Technology ha colaborado, por tercer año consecutivo, en la organización de este evento tan importante para el sector de la logística sanitaria española.
Superada la situación de crisis debida a la pandemia y a las faltas en la cadena de suministro, ahora el sector se orienta hacia una exigencia de eficientar los procesos logísticos a través de la innovación tecnológica.
Ramón García, Director General del CEL, nos habla de los orígenes del congreso y nos cuenta a qué nuevos retos se enfrentan los profesionales de la logística en ámbito sanitario.
El Congreso CEL de Logística Sanitaria lleva ya 9 años celebrándose. ¿Nos podría comentar cómo nació este Congreso y con qué objetivo?
Es la novena edición del congreso, pero lleva más de nueve años porque al principio se hacía cada 2 años y luego pasamos a uno. En el año 2011, en el CEL se puso en marcha un Comité de Logística Sanitaria. En aquel momento, vislumbramos que había una necesidad de eficientar los procesos logísticos en ámbito sanitario.
Sabíamos que, en el ámbito sanitario, toda la parte logística sanitaria representa aproximadamente el 40% de los costes y que en el ámbito del retail, especialmente en el gran consumo, los procesos logísticos que estaban puestos en marcha en aquel momento, eran mucho más eficientes que los que teníamos en el ámbito sanitario.
Entonces, un grupo de hospitales se puso en contacto con el CEL y entre todos, para ver qué podíamos hacer en este sector, decidimos poner en marcha un comité, un comité técnico que sigue funcionando a día de hoy. De hecho, actualmente ya están representadas en este comité prácticamente todas las comunidades autónomas a nivel nacional y los principales hospitales dentro de estas comunidades autónomas.
Y, como una de las líneas de trabajo del comité, se decidió poner en marcha un congreso en el que anualmente, al principio se hacía bianual, pudiéramos poner en común todas las diferentes innovaciones que había en el ámbito sanitario. Y al mismo tiempo que hubiera cierta transparencia con otros ámbitos, otros sectores de la economía o de la industria, que pudieran servir de referencia para el sector sanitario y que pudieran hacer esa transferencia de prácticas, de cómo se hacen las cosas en el ámbito sanitario y en el ámbito de la industria, del gran consumo, del retail, etcétera.
¿Qué puede obtener un asistente al Congreso?
Fundamentalmente puede obtener tres cosas. Por un lado, estar al día de las últimas tendencias y casos de éxito que se están poniendo en práctica en ámbito logístico sanitario.
La segunda cosa, obtener información de tendencias y de qué se está haciendo en otros sectores, y esto es un buen punto de encuentro también en este sentido. Siempre tratamos de incorporar en este congreso este tipo de ponencias, para que vayamos viendo hacia dónde va el futuro desde la perspectiva tecnológica o desde la perspectiva de otro tipo de innovaciones y adicionalmente también en otros sectores.
Y la tercera cosa, es un punto de encuentro y de networking con otros profesionales del área, de otros hospitales o de otros servicios de salud y es muy interesante para que puedan hacer networking y conocerse en persona y puedan intercambiar uno a uno su experiencia y sus prácticas.
En esta edición, se hablará de automatización, gamificación, inteligencia artificial y robotización de los procesos logísticos, lo que nos hace pensar que el sector logístico no se encuentra al margen de toda revolución tecnológica que estamos viviendo. ¿En qué medida el sector se encuentra preparado para esta disrupción?
El sector logístico en general, no solamente en el ámbito sanitario, después de los años que hemos tenido en los que ha habido muchas disrupciones a nivel global del canal de suministro, ahora mismo está viviendo un replanteamiento de los canales de suministro globales. De tal forma que hemos pasado de una cadena de suministro que estaba basada en la eficiencia y específicamente en costes a un nuevo escenario en el que nos tenemos que empezar a centrar en cadenas de suministro sin olvidarnos de la exigencia de los costes pero basada en una resiliencia.
En este sentido, para poder atraer de nuevo parte de la fabricación a Europa, tenemos que ser competitivos. Y ahí el principal factor que nos puede ayudar para poder ser competitivos, fundamentalmente con los países asiáticos, es basándonos en las tecnologías.
Todo el tema de la automatización y robotización, son formas de poder competir en productividad y en costes con los asiáticos de tal manera que podamos acercar la fabricación y que además sea sostenible en el tiempo. Que no estemos usando un parche momentáneamente hasta que se reactive la cadena de suministro y volvamos a comprar a Asia, sino que ya de manera permanente podamos ser competitivos y que la fabricación a nivel europeo sea competitiva a nivel global.
¿En qué medida la automatización y la transformación del sector logístico va a afectar a los centros sanitarios?
En la misma línea, al final yo creo que en cualquier ámbito de la gestión logística lo que se busca es productividad y reducción de costes.
En el ámbito sanitario, como hemos dicho, está estipulado que los costes logísticos rondan aproximadamente el 40% del total del gasto que se realiza, con lo cual el poder eficientar procesos, especialmente en aquellos pasos que tienen poco valor y que son repetitivos, siempre es una aliciente para poder ahorrar esos costes y poderlos dedicar a otros ámbitos de la sanidad donde la aplicación es mucho más efectiva, como puede ser en la parte asistencial.
¿Qué otros cambios está experimentando la cadena de suministro sanitario?
Lo que venimos observando en los últimos 11 años, que son los que lleva el comité, es cómo cada vez más converge más hacia otros modelos de gestión logística y otros ámbitos donde la logística es más un generador de valor.
En este caso, en el ámbito del sector sanitario, digamos que la logística es una necesidad para que funcionen los procesos habitualmente en los hospitales. En otros campos, y más ahora con la revolución del e-commerce, vemos como se hace de la logística un generador de valor para muchas empresas y por eso se han preocupado mucho por utilizar tecnologías, agilizar procesos, etcétera, y poder hacer una logística muy eficiente.
Ya sí que se ha conseguido uno de los principales objetivos que tenía nuestro comité desde sus orígenes, en el año 2011, pues cada vez más observamos mucha transferencia de conocimiento y a día de hoy casi podemos plantear que ya es difícil encontrarnos en procesos logísticos sanitarios que estén muy desfasados con otros procesos de la industria o del consumo. Cada vez más la logística en el ámbito sanitario es más puntera.
¿Sigue aún el sector recuperándose de la crisis sufrida en la época de pandemia y cómo se han rediseñado los procesos logísticos para afrontar esa crisis?
Yo creo que el año de la pandemia nos trajo muchos aprendizajes, a la sociedad en general, y a las diferentes administraciones empresariales, y también muchos cambios de paradigma y muchas cosas que se hacen de otra forma.
Yo creo que a día de hoy ya está dando los últimos coletazos con respecto a lo que sucedió. Todavía sigue habiendo, con determinados suministros, algún tipo de falta y todavía no estamos a niveles pre pandémicos en cuanto a la facilidad de conseguir los suministros.
Pero todo el mundo ha aprendido y para suministros en particular se guardan más inventarios, se han buscado más proveedores, o se han buscado proveedores locales para darnos estos suministros. También ha crecido mucho la tecnología para tener visibilidad sobre cómo está todo el flujo de la cadena de transporte, para ver si vamos a tener cortes o no.
Todo este tipo de cosas se han ido implementando y a partir del año que viene las diferentes prácticas de cadenas de suministro que han venido para mejorar ya las vamos a tener en nuestro día a día como algo corriente. Y las faltas de suministro ya van a tender a desaparecer, con lo cual lo que nos encontramos es que vamos a tener unos procesos logísticos mucho más fortalecidos, gracias al impacto que tuvo la pandemia en cuanto a atención que nos dio sobre esta parte de la cadena.
Al final yo creo que ha venido a solucionar muchos problemas que nos encontrábamos antes y a consolidar innovaciones, tecnologías y otra manera de hacer las cosas que van a durar ya de cara al futuro.
¿Qué se espera de empresas como GM Technology a la hora de operar y aportar en la cadena de suministro y distribución para el sector de la salud?
Se espera primero que esté alineado con esos temas que estábamos hablando anteriormente, en cuanto a su manera de suministrar, los suministros que realiza, y sobre todo que trabaje mano a mano con el sector para poder conseguir poner en marcha los nuevos retos que nos encontramos.
Y luego, a parte, también desde la perspectiva propiamente del congreso, agradecer que nos hayáis apoyado por tercera ocasión consecutiva en la realización del congreso de logística sanitaria. Esa labor es muy importante porque este congreso es un punto de encuentro en el que hay mucha transferencia de conocimiento entre los diferentes hospitales y servicios de sanidad y se puede llevar a cabo gracias a que actores como GM nos ayuden a ponerlo en marcha.
Desde 1978, el Centro Español de Logística (CEL) es la asociación de referencia en la gestión de la cadena de suministro. ¿Cuáles son vuestros principales retos para los próximos años que se avecinan?
Yo creo que fundamentalmente nos encontramos, bajo mi punto de vista, con dos grandes retos.
Ayudar a la comunidad logística a esta transformación que se nos viene por los cambios de hábito de consumo, por la necesidad de ser más resilientes hacia disfunciones globales y por la irrupción tan importante que está habiendo de las tecnologías. Este es un gran reto, y todo combinado hace que tengamos que replantear muchas de las operativas logísticas que tenemos. Y ahí desde el CEL, con todas nuestras actividades, ya sea toda la parte de innovación y proyectos, estudios, comités, grupos de trabajo, divulgación, siempre estamos apoyando a ir un poco por delante de lo que sucede para poder ir preparando a los profesionales de la logística para estos retos.
Y la segunda pata, que también es muy importante, pues en tiempos de cambios ser unos profesionales preparados para todos esos cambios. Y el CEL, desde hace ya más de 40 años, ha sido la escuela de esos técnicos y seguiremos formando e informando a los profesionales para poder asumir esos retos de la manera más adecuada posible, para que tengamos los mejores profesionales logísticos de España.
Consideráis que el IX Congreso Nacional CEL Logística Sanitaria será un éxito si…
Claro, por supuesto, como lo ha sido en las ocho versiones anteriores. Este congreso se ha consolidado ya como la referencia en este vertical. Es decir, cuando se creó no había ningún otro congreso para hablar de este tema y a día de hoy ya es la referencia que todos los profesionales de logística sanitaria están esperando todos los años para poder acudir, y un año más esperamos que va a ser un éxito en cuanto a asistencia y sobre todo en cuanto a la calidad de las ponencias y de los contenidos compartidos. Cada año nos encontramos con contenidos más innovadores, más punteros y que son más de referencia no solo a nivel nacional sino internacional.