Ley de Economía Circular de Andalucía: extraer menos, producir lo justo y reutilizar más

El pasado 17 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje, asistimos con nuestra Responsable de Calidad y Medio Ambiente, Isabel Díaz, en el foro empresarial sobre “Ley de Economía Circular de Andalucía”, organizado por el periódico Tribuna de Andalucía.

Un evento imprescindible, donde pudimos conocer de primera mano los detalles de esta ley pionera en España, así como muchas buenas prácticas en materia de sostenibilidad y reutilización llevadas a cabo en nuestra región por empresas referentes.

La LECA, una norma que cambia la manera de producir, consumir y vivir en Andalucía

El Consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández Pacheco, desgranó, durante el encuentro, la Ley de Economía Circular de Andalucía, introduciéndola como una norma que ha sido aprobada con un amplio consenso y que «solamente tiene aspectos positivos».

El objetivo de la LECA, que entró en vigor el pasado 1 de mayo, es el de impulsar un cambio de paradigma en la manera de producir, consumir y vivir en Andalucía

Con esta ley, se quiere pasar de un modelo lineal a uno circular, llegando a extraer menos recursos, producir lo justo y reutilizar para convertir los materiales en “subproductos”, un concepto introducido por el Consejero para indicar una realidad física distinta a los residuos, ya que pueden ser reutilizados para otros fines.

Fernández Pacheco también mencionó que el cambio de modelo impulsado por la LECA facilita una práctica que muchas empresas andaluzas ya venían desarrollando hace tiempo, es decir la de convertir los residuos en nuevos recursos.

Asimismo, el Consejero destacó el importante «papel ejemplarizante de las administraciones públicas», que a través de la compra pública, deben priorizar todos aquellos criterios de contratación que permitan una transición circular.

Se trata además de una norma que quiere apuntalar la economía circular en todos los sectores productivos (el agrícola, el tecnológico, el de la movilidad, la gestión del agua, etc) y que afecta a todas las partes de la sociedad, desde las administraciones públicas a las grandes y pequeñas empresas, los autónomos hasta los consumidores.

La LECA «apuesta por el incentivo frente a la penalización y va a seducir a empresas y consumidores», continuó Fernández Pacheco.

Para ello, se han implantado diferentes medidas para impulsar la adopción de un modelo social, económico y ambiental más eficiente, como bonificaciones fiscales para aquellas empresas que se registren en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE).

El Consejero concluyó su ponencia remarcando que las empresas que actúan en el marco de la economía circular, no solo obtendrán beneficios fiscales, sino también reputacionales, ante unos consumidores cada vez más responsables y comprometidos. Pero también habrá beneficios en competitividad, pues la apuesta por la reutilización propicia un crecimiento económico sostenible y favorece la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo.

Energía circular, reutilización y valorización en Andalucía

Tras la intervención del Consejero de Sostenibilidad, la Directora del Grupo Tribuna, Montserrat Hernández, dio comienzo a una mesa redonda en la que los representantes de Puerto de Sevilla, Endesa, Ghenova y Coamba discutieron qué supone la sostenibilidad en cada una de sus realidades.

Pudimos conocer muchos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en Andalucía, como el proyecto de reutilización de sedimentos del río Guadalquivir para la mejora de otras fincas desarrollado por Puerto de Sevilla, los proyectos eCity en Sevilla y Málaga de Endesa, que aprovechan el ecosistema para implementar la tecnología que da vida a las ciudades del futuro, o los biocombustibles de algas producidos por Ghenova.

También tuvimos la posibilidad de tener una visión más profunda de cómo se debe entender la economía circular, de la mano de Abilio Caetano, Vicepresidente primero de COAMBA, quién representa el colectivo de ambientólogos de Andalucía. 

Abilio recalcó que la economía circular empieza antes, desde las necesidades del consumidor, y pasa por el ecodiseño (diseñar productos para que se puedan segregar sus materiales), la cadena productiva, el empezar a considerar un residuo como “subproducto”, hasta incrementar el porcentaje de segregación de residuos, porque «todo lo que sale de una empresa se puede aprovechar en otra».

El Vicepresidente de COAMBA también mencionó el fuerte impacto que tendrá la LECA en el empleo verde y en la creación de nuevos perfiles laborales, como técnicos de medio ambiente en las empresas, consultores que den soporte para el cumplimiento de los requisitos legales en materia de sostenibilidad, verificadores e inspectores que comprueben el cumplimiento de los requerimientos normativos, etc.

Durante la mesa redonda, también se hizo hincapié en la necesidad de la LECA para contrarrestar el impacto de los residuos y cumplir con el objetivo marcado por la Unión Europea de reducir al 10% la cantidad de residuos que acaban en vertederos para 2035

«En España se producen 120 millones de toneladas de residuos al año. De éstos, el 55% acaba en vertederos, respecto a un 24% en Europa, donde se recicla más y se valoriza más», afirmó Montserrat Varas, Responsable de Energía e Industrial en Ghenova

Esto es debido a que «en España es muy barato tirar al vertedero, con tasas como 40€ por 10 toneladas de basura tirada al vertedero, frente a precios muchos más altos en Europa», según comentó Montserrat, quien recalcó la importancia de invertir en plantas de valorización, que además de ser amigables con el medio ambiente, también aseguran un menor impacto visual en comparación con los vertederos.

Sin embargo, para que se consolide la economía circular en la sociedad andaluza, también es necesario apostar por la educación y promover ejemplos reales de empresas que se dedican a actividades sostenibles. 

«Hay que pasar de la intención a la acción. Que los proyectos verdes se conviertan en proyectos bandera de la Ley de Economía Circular de Andalucía», concluyó Rafael Sánchez, Director General de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.

GM Technology acoge con entusiasmo la Ley de Economía Circular de Andalucía

Una vez finalizado el encuentro, hemos entrevistado a nuestra Responsable de Calidad y Medio Ambiente Isabel Díaz, presente en el encuentro, para saber cómo afecta esta ley a GM y al modelo productivo de la sociedad andaluza.

Como empresa que pone la sostenibilidad al centro de su negocio, ¿qué significa para GM la puesta en marcha de la Ley de Economía Circular?

Para GM la puesta en marcha de la LECA es una gran oportunidad para seguir diferenciándonos del resto de mercado y aportar valor. 

Nuestra filosofía como empresa se basa en el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, por lo que estamos alineados con el contenido que en ella se aborda y no nos supondrá un problema a nivel operacional.

¿Cómo acoge GM la llegada de esta ley?

Con entusiasmo y motivación para seguir innovando y hacer que los recursos existentes se mantengan dentro de los ciclos productivos el mayor tiempo posible

Nuestra empresa es pionera en el sector de la remanufactura por lo que nos complace que la administración pública apoye a nuestro sector, alineándose con nuestros valores y reconociendo la valía y beneficios que aporta nuestro modelo productivo a la sociedad. 

¿Qué conlleva para GM la nueva ley, a nivel de procesos de calidad y medio ambiente?

Un reto para la empresa y en especial para el Departamento de Calidad y Medio Ambiente, que debe trabajar con fuerza en el desarrollo y la gestión técnica de todos los cambios y novedades reflejadas en las normativas medioambientales, tanto a nivel nacional como a nivel Europeo.  Estamos en una época de continuos cambios y debemos ser ágiles en la adaptación y puesta en marcha de los mismos.

¿Qué retos supone la nueva LECA?

La entrada en vigor de la nueva Ley sobre Economía Circular de Andalucía, es una clara apuesta de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul hacia un modelo de producción y consumo responsable, a todos los niveles.

El objetivo principal, tal y como nos ha transmitido el consejero Ramón Fernández-Pacheco, es una reducción en la extracción y consumo de materias primas.

Para ello, las empresas debemos seguir trabajando enfocadas en la innovación para que los recursos existentes se encuentren dentro de los ciclos productivos el mayor tiempo posible. Evitando así, la acumulación de residuos y el agotamiento de los recursos y consiguiendo ser más competitivas y sostenibles.

Es una realidad que sin economía circular no tendremos un futuro garantizado por lo que debemos ser responsables para no comprometer el futuro de la sociedad.

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Related Posts